La enfermedad de Alzheimer o simplemente Alzheimer es un
proceso neurodegenerativo del sistema nervioso central que se caracteriza por
una muerte progresiva de neuronas en ciertas zonas del cerebro. Por ejemplo, la
corteza cerebral y el hipocampo son dos de las zonas más afectadas en esta
enfermedad.
El Alzheimer tiene síntomas de demencia, siendo la demencia más
frecuente de todas las conocidas actualmente. Los síntomas más característicos
de esta patología son el deterioro progresivo de la memoria, el lenguaje, el
conocimiento y la personalidad, que acaba con una amnesia total y una reducción
de las funciones motoras.
No se conoce la causa que la produce ni existen tratamientos eficaces contra la misma. El Alzheimer no es una enfermedad mortal, pero aumenta las posibilidades de ciertos factores de riesgo que pueden causar la muerte, como accidentes urbanos y domésticos.
Su principal factor de riesgo es el hecho de cumplir años. La prevalencia pasa de ser 0,02% en el tramo de edad de 30 a 59 años, a más de 10,8% para el tramo comprendido entre los 80 y los 89 años. Otros factores de riesgo pueden ser traumatismos en el cerebro, el aumento de los niveles de colesterol, la hipertensión, la arteriosclerosis, el tabaquismo, la obesidad y la diabetes.
Esta enfermedad fue descubierta por Alois Alzheimer, un neuropsiquiatra alemán, estudiando a una de sus pacientes, Auguste Deter, de 51 años, en el hospital de enfermos mentales y epilépticos de Francfurt. Aunque el estudio empezó en 1901, a esta patología no se la empezó a denominar Alzheimer hasta 1910, cuando aparece como tal en la octava edición del Manual de psiquiatría de Kraepelin.

Alois Alzheimer
Fuente: www.google.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario