
Saint Paul (Minnesota), 1911 - Berkeley (California), 1997
Médico y citólogo italiano que ideó los métodos de tinción celular a base de cromato de plata, lo que permitió realizar importantes descubrimientos, especialmente sobre las neuronas y su fisiología. Recibió el Premio Nobel de Medicina (conjuntamente con el español Santiago Ramón y Cajal) en 1906. Descubrió el aparato de Golgi, razón por la que lleva su nombre.
Fue un limnólogo, oceanógrafo y ecólogo español, siendo el primer catedrático de ecología de España. Junto con Bernáldez, fue el refundador de la ecología en el país. Entre sus trabajos, destacan la aplicación de la Teoría de la Información a los estudios ecológicos, y la creación de modelos matemáticos para el estudio de las poblaciones. Además, contribuyó al conocimiento de la estructura de los ecosistemas, al desarrollo de la limnología moderna, y al conocimiento del papel de los humanos en la biosfera.
Es una bioquímica australiana, descubridora de la telomerasa, una enzima que es capaz de alargar los extremos de los cromosomas o telómeros y conferir vida adicional a las células. Los investigadores de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer, todavía están estudiando la acción de la telomerasa, dado que las células tumorales son las únicas capaces de activar esta enzima para volverse inmortales. Este descubrimiento le valió el Premio Nobel de Medicina en el año 2009.
7. Theodosius Dobzhansky
Nemirov, Imperio Ruso (actualmente Ucrania), 1900 – San Jacinto (California), 1975
Fue un genetista ruso, uno de los fundadores de la segunda oleada de la síntesis evolutiva moderna, junto con el zoólogo Ernst Mayr, el botánico George L. Stebbins y el paleontólogo George G. Simpson.
Estudió en la Universidad de Kiev y emigró a los Estados Unidos para unirse al genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan en la Universidad de Columbia. Sus estudios en genética de poblaciones, realizados fundamentalmente con la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), le sirvieron para enunciar su famosa frase: "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución".
8. Georges Cuvier
Georges Cuvier (Montbéliard, 1769-París, 1832) fue el primer gran promotor de la anatomía comparada y de la paleontología. Cuvier fue el primer naturalista en clasificar el reino animal desde el punto de vista estructural o morfológico. Su obra más importante fue el Regne animal distribué d'après son organisation ("Reino animal distribuido a partir de su organización") que apareció en cuatro volúmenes en su primera edición en 1817 y en cinco a partir de la segunda edición (1829-1830). Cuvier jugó un papel crucial en el desarrollo de la paleontología, estableciendo el principio de correlación y elaborando una historia de la Tierra fundamentada en el fijismo y el catastrofismo.
9. Robert Koch
Heinrich Hermann Robert Koch (Clausthal, Reino de Hannover, 11 de diciembre de 1843-Baden-Baden, Gran Ducado de Baden, Imperio alemán, 27 de mayo de 1910) fue un médico y microbiólogo alemán.
Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882, así como el bacilo del cólera en 1883 y por el desarrollo de los postulados de Koch. Es considerado el fundador de la bacteriología.
El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de esta enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro, utilizándolo para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos para verificar su identidad comparándolo con el germen original.
Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1905 por sus trabajos sobre la tuberculosis.
Probablemente tan importante como su trabajo en la tuberculosis sean los llamados Postulados de Koch que establecen las condiciones para que un organismo sea considerado la causa de una enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario